Misoginia en la música pop: Canciones que hoy no serían aceptadas

Durante décadas, la música pop ha sido el soundtrack de nuestras vidas, pero no todas las canciones han envejecido con gracia. Lo que alguna vez sonaba como un éxito pegajoso, hoy podría levantar más de una ceja. La misoginia en las letras de los 80 y 90 era más común de lo que creemos, pero gracias a la evolución social y al movimiento feminista, muchas de estas canciones serían impensables en la actualidad.

Aquí repasamos algunos temas que, aunque marcaron una época, hoy serían señalados por su mensaje sexista.

1. “Brown Sugar” – The Rolling Stones (1971)

Aunque este clásico no es de los 80 o 90, se siguió escuchando con fuerza en esas décadas. Su ritmo pegajoso ocultaba una letra que hablaba de esclavitud, sexo no consensuado y objetificación femenina. Durante años pasó desapercibido, pero en la actualidad ha sido criticado por su contenido racista y misógino.

2. “I Used to Love Her” – Guns N’ Roses (1988)

Axl Rose no se ha caracterizado precisamente por su sensibilidad, y esta canción es prueba de ello. Aunque muchos la interpretaron como una broma negra, la letra cuenta cómo el narrador mata a su pareja porque ya no la soportaba… y lo peor es que lo hacía sonar como algo gracioso.

3. “Blurred Lines” – Robin Thicke (2013)Aunque no pertenece a los 80 o 90, este tema merece una mención porque marcó el inicio de un cambio de mentalidad. Con frases como “I know you want it” (“Sé que lo quieres”), la canción fue criticada por romantizar el consentimiento ambiguo y la cultura de la violación.

4. “Under My Thumb” – The Rolling Stones (1966, pero popular en los 80)

Otra joya que se mantuvo sonando en los 80. La letra habla de cómo el protagonista logra someter a su pareja, retratando la relación como una lucha de poder. Lo que en su época se interpretaba como rebeldía, hoy suena como control y dominación.

¿Por qué antes era normal… y ahora no?

Las canciones son reflejo de la sociedad que las crea. En los 80 y 90, la cultura pop estaba marcada por la visión masculina que dominaba la industria musical. La objetificación femenina y las letras sexistas se normalizaban porque pocas voces alzaban la voz para cuestionarlas.

Hoy, con movimientos como #MeToo y la lucha feminista, esas mismas canciones han sido reexaminadas bajo una nueva luz. Lo que antes se aceptaba como “rockstar attitude” o simple diversión, ahora es visto como un reflejo de la desigualdad de género que aún persiste.

¿Se puede separar la música del mensaje?

Este debate sigue abierto. ¿Podemos seguir disfrutando de canciones con letras problemáticas solo por su valor musical? ¿O es necesario replantearnos lo que consumimos? Lo que es seguro es que la música tiene el poder de moldear nuestras ideas… y la evolución de la sociedad se refleja en cada canción que cuestionamos.

Aunque la industria ha cambiado, todavía queda un largo camino por recorrer. El primer paso es reconocer las letras que alguna vez bailamos sin pensar y seguir exigiendo que la música sea un espacio más inclusivo para todas las voces.

Estás escuchando:{{actual}}
Canción: {{cancion}}
Artista: {{artista}}
¿Quieres escuchar Noticias?
¿Quieres escuchar Música?
Estás escuchando:{{actual}}
Canción: {{cancion}}
Artista: {{artista}}

HOY ESCUCHAS

{{pro.programa}}

Horario: {{pro.hora_inicio | limitTo: 5}} a {{pro.hora_fin | limitTo: 5}} hrs.