Alan Parsons: Pasión por el detalle
No solo se ha destacado por ser un músico que rompió paradigmas. Su experiencia como productor musical lo llevó a trabajar con uno de los mejores de todos los tiempos: George Martin en los estudios Abbey Road, en donde colaboró con artistas de la talla de The Beatles y Pink Floyd.
Previo a su presentación este miércoles 9 en la Arena CDMX, Alan Parsons dio muestra de su sabiduría y talento en conferencia de prensa.

¿En qué momento te diste cuenta de que querías ser músico? ¿En qué momento te diste cuenta de que la música sería importante en tu vida?
Crecí en una familia muy musical. Mi madre era cantante folk. Mi padre era un pianista y flautista bastante bueno, y siempre hubo música en casa. Mi padre era un gran aficionado a la música clásica. Siempre hubo música en casa. Tomé clases de piano. También tomé clases de flauta para intentar emular lo que mi padre había logrado. El verdadero comienzo ocurrió cuando descubrí la música pop en mi adolescencia, a los 13 años. Compré una guitarra en una tienda de segunda mano y empecé a entender qué era la música pop. Ese fue el comienzo. Además de que siempre me han gustado los gadgets. En aquella época, me apasionaban los gadgets y la música pop. Creo que eso contribuyó. Mi amor por los gadgets y la música me condenó a ser ingeniero de grabación. De ingeniero de grabación, pasé a productor. Es un proceso muy complejo.
De repente, terminas trabajando en los estudios Abbey Road ¿Pensabas dedicarte por completo a la música? ¿Qué te hizo cambiar de opinión y centrarte en la otra faceta de la música?
Cuando conseguí el trabajo en Abbey Road, la banda en la que estaba se separó. Era crucial que me propusiera convertirme en ingeniero de grabación y dedicarme a la música, a grabarla. La banda de blues era divertida, pero me perdí entre la multitud de otras bandas de blues. No era muy buen guitarrista de blues. Lo intenté, pero el trabajo en Abbey Road era mucho más importante para mí.

¿Crees que haber participado en la grabación de álbums tan definitivos en la historia de la música con dos bandas tan emblemáticas como The Beatles y Pink Floyd definió el futuro de tu música?
Nunca discutiría la idea de que me influyeron todas las personas con las que trabajé. Eso incluye, por supuesto, a The Beatles y Pink Floyd. Usaron el estudio de tal manera que definieron el futuro de la música. Los Beatles empezaron grabando en dos pistas y luego pasaron a cuatro. Aunque no lo creas, algunos de ellos estaban en el estudio de cuatro pistas. Aprendí de uno de los mejores ingenieros de los Beatles, Jeff Emery, junto con todos los demás ingenieros. Todo fue una influencia, especialmente The Beatles y Pink Floyd, porque realmente les gustaba experimentar y usar el estudio como su propio instrumento musical.
Alan, ¿quiénes son tus Beatles favoritos y por qué?
Me gustan todos, por supuesto. Creo que al que mejor conocí fue a Paul McCartney. Sentí que él fue el motor principal del álbum Abbey Road. Trabajé con él como Paul McCartney en Red Rose Speedway. Sencillos como “Hi Hi High”, “Seen When I’m Sad” y “My Love”. Era mi favorito. También éramos amigos. Vivíamos bastante cerca. Hacíamos fiestas, almuerzos y cenas. Nos conocimos bastante bien, socialmente. Eso fue en la época de Linda McCartney.
¿Cómo abordas tus canciones como Alan Parsons Project en vivo? ¿Intentas recrearlas? ¿O te mantienes fiel a la versión original?
Creo que intentamos recrear los discos tanto como podemos. Si tenemos una orquesta sinfónica completa, eso ayuda, porque gran parte de la música está orquestada. Pero cada vez es más fácil duplicar los sonidos de los discos. Porque la tecnología de teclado es tecnología de sampling. Y ahora la Inteligencia Artificial ha simplificado mucho la reproducción de los sonidos.
¿Qué opinas del uso de estas herramientas en el estudio de grabación? ¿Y qué impacto tiene en nosotros escucharlas habitualmente, que ni siquiera nos damos cuenta de qué herramientas se utilizan?
Probablemente ni siquiera sabemos qué está pasando. ¿Y esto hace que los artistas sean menos competentes o menos hábiles? Creo que la IA es una tecnología muy joven, sobre todo en la música. Y solo llevamos hablando de ello un año. No más. Y creo que es emocionante, pero a la vez desconcertante. Es un momento interesante. Y espero de verdad que el verdadero talento de los artistas, los cantantes y los compositores, siga siendo reconocido y reciba crédito.

Hablando de inteligencia artificial, y refiriéndonos al documental de Peter Jackson sobre los Beatles, Get Back, con la ayuda de esta tecnología, ¿qué sentiste cuando estabas en la azotea de los Beatles cuando dieron su último concierto en Londres, en Apple Records? ¿Qué sentiste al verte allí, a esa edad, y cuánto ha sucedido en tu vida desde entonces?
Tuve el gran placer de conocer a Peter Jackson poco antes del estreno de la película. Creo que él y su equipo hicieron un trabajo increíble restaurando el video y creando una película mucho más informativa, mucho más Beatles que la original. Tuvo la amabilidad de mostrarme algunas imágenes de la sesión en la azotea. Por supuesto, yo estaba allí, con una camisa naranja brillante y una corbata negra muy a la moda. Eran dos imágenes, dos fotos, que se habían duplicado un millón de veces, pero se nota que estuve allí, y estoy muy orgulloso de ello. Estoy muy agradecido con Peter Jackson no solo por mostrarme en la película por primera vez (no aparecí en la película original), sino por poner mi nombre en pantalla, el operador de cinta de Alan Parsons. Así que me alegré mucho.
En una entrevista dijiste algo fantástico. Dices que, al crear canciones o estar en un proceso creativo, hay accidentes afortunados. De repente, ocurre algo que hace que todo marche bien y termina de forma afortunada.
En el estudio ocurren muchas cosas inesperadas. Creo que en «Dark Side of the Moon», una de ellas fue un efecto vocal en las chicas que descubrimos al procesar las voces con un procesador llamado Frequency Translator. Produjo un efecto realmente bueno, que es una especie de sello distintivo del álbum. Trabajé bastante en Dark Side of the Moon sin la presencia de la banda. Por ejemplo, la secuencia de la fuga. Mi segundo ingeniero estaba corriendo por el estudio, y la verdad es que no esperaba que eso se usara en el álbum, pero les encantó, aunque no estuvieran allí.
Alan Parsons regresa a México este 9 de abril al escenario de la Arena CDMX.